La Tacita de Plata
- elenchufle
- 8 abr 2024
- 3 Min. de lectura
LA TACITA DE PLATA
Texto e investigación Héctor Méndez
Periodista
Huehuetenango es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, La cabecera se llama de igual manera que el departamento, más conocido como "La tacita de Plata".
La ciudad de Huehuetenango fue fundada por Gonzalo de Alvarado en 1524 al finalizar la conquista de la antigua capital precolombina de los mames: Zaculeu que significa Tierra Blanca.
El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.
Huehuetenango permaneció unido al departamento de Totonicapán durante todo el período hispánico y por ellos la región formó parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango ue se creó en 1825, su cabecera era Totonicapam e incluía a Momostenango, Nebaj, Huehuetenango, Malacatán, Soloma, Jacaltenango, y Cuilco.
La Municipalidad de Huehuetenango solicitó al Jefe de Estado de Guatemala, en 1826, la formación de un nuevo
departamento con los pueblos que históricamente formaban el Partido de Huehuetenango, pero no se logró nada, debido probablemente a los trastornos políticos de esa época.
Al organizarse por segunda vez en 1838 el Estado de Los Altos, se reunieron de nuevo bajo aquella denominación política y siempre dentro de la Federación Centroamericana, los pueblos que componían los entonces departamentos de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango, señalándose como territorio, el mismo con que figuraban en las cartas geográficas levantadas en 1832 por Miguel Rivera Maestre, mencionándose al departamento de Güegüetenango, según se lee en el decreto de la Asamblea Constituyente del Estado, emitido el 26 de mayo de 1839.
Pero la vida del Estado de Los Altos de los liberales fue efímera, cuando fue retomado por la fuerza por el líder conservador Rafael Carrera.
Tras la muerte del presidente vitalicio Carrera en 1865, el Presidente de la República, mariscal Vicente Cerna y Cerna, emitió el decreto del 8 de mayo de 1866, por medio del cual se acordó que a los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que habían conservado la denominación de distrito, se les diera en lo sucesivo la de departamento. A partir de entonces, la cabecera del departamento, ha sido la ciudad de Huehuetenango, salvo un período de pocos años, en que fue
trasladada a la vecina Villa de Chiantla durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios, después de la Revolución Liberal de 1871, y el período comprendido entre 1881 y la muerte del general Barrios en 1885.
Fue el 23 de noviembre de 1886 cuando le fue concedido por acuerdo del gobierno el título de ciudad por Manuel Lisandro Barillas Bercián, quien fungió como presidente interino del 6 de abril 1885 hasta el 15 de marzo 1886 y como presidente de la República de Guatemala desde el 16 de marzo de 1886 al 15 de marzo de 1892.
Después de de que la cabecera fuera elevada a ciudad, los huehuetecos se dedicaron al paso de los años a construir una ciudad digna de ser admirada por sus visitantes y por los connacionales, resaltando los edificios de la Municipalidad, Gobernación, Iglesia Catedral, Escuelas Amalia Chávez, Jacinta Molina, Edelmira Mauricio, Teatro Municipal, trmplo de Minerva, Escuelas Domingo Morales, Salvador Osorio y Tipo Federación, parque la Unión y Plaza Central entre los más relevantes que conforman parte del centro histórico.
Según el escritor y periodista José Osberto Makepeace, en el libro de Estudio Sociales publicado en los años 70, en coautoria con la Profa. Yasmina Villatoro Mont, La cabecera depanamereal, alcanzó su esplendor en la época moderna entre los años de 1950 a 1970, siendo una ciudad que progreso mucho, debido a sus calles pavimentadas modernos edificios y sobre todo su limpieza y el esplendor
de su plaza Central, lo que hizo que se le denominará como "LA TACITA DE PLATA"
Para el Licenciado Edwin Cardona, historiador y cronista huehueteco, la denominación de Tacita de Plata se debe a la limpieza que mantenían los vecinos en la ciudad en medio de las calles de pavimento y de terraceria que levantaban grandes cantidades de polvareda al paso de los vehículos, por lo que qr los huehuetecos acostumbraban salir a barrer y limpiar frente a sus casa, manteniendo para los visitantes y pobladores un aspecto reluciente.
Texto e investigación Héctor Méndez
Periodista
Comments